100                Preguntas y 100 Respuestas sobre
              Hipertension Arterial 
             
              
             Pregunta  1.– ¿Debe tratarse la hipertensión  sistólica aislada?.–
Respuesta 1.– Si, ya que  el estudio Framingham (1) comprobó la asociación entre hipertensión  sistólica aislada y eventos cardiovasculares y los estudios SHEP (2), STOP  (3), y MRC (4) han demostrado que la disminución de la hipertensión  sistólica reduce la incidencia de eventos cardiovasculares.
1.–  Kannel WB, DnAgostino RB . - Update of old coronary risk factors Cardiovascular  risk factors 1996: 6: 244-253 
2.–  SHEP Cooperative Research Group: Prevention of stroke by antihypertensive drug  tretament in older persons with isolated systolic hypertension. JAMA 1991; 2ó5;  3255-3264 
3.–  Dahlof B, Lindholm LH, Hansson L, Schersten B, Eldom T, Wester PO. - Morbidity  and mortality in the Swedish Trial in Old Patients with hypertension STOP - Hypaertension  Lancet 1991; 338: 1281-1285 
4.–  Medical Research Council Working Party: MRC Trial of treatment of hypertension  in older adults; principal results. Br Med J 1992; 304: 405-412
Pregunta  2.– Para  medir la PA ¿el paciente debe guardar reposo previo? 
Respuesta  2.– Si, porque el reposo previo es parte de las condiciones establecidas  en los protocolos que definieron los valores normales por la American Heart Association,  la British Hypertension Society y la American Society of Hypertension (5).–  
5.– Kaplan  NM. - Measurement of blood pressure In "Clinical Hypertension".–  Kaplan NM.– Williams & Wilkins.– Baltimore.– 1994.– Pag.  30 
Pregunta  3.– ¿Hasta qué valor bajar  la PA?
Respuesta 3.– Por debajo de 140/90 mm Hg (6-7).–  Está en marcha el estudio HOT (8), que está estudiando los valores  óptimos que se deben alcanzar.– Cifras de diastólica por debajo  de 80 mm Hg, sobre todo en presencia de insuficiencia cardíaca o de enfermedad  arterial coronaria, pueden desencadenar un aumento de la mortalidad, que se conoce  por la descripción de Cruickshank como curva en J (9) .– 
6.–  United States Joint National Committee. - The Fifht Repor of the Joint National  Committee on Detection, Evaluation, and Treatment of Blood Pressure ( JNC V) Arch  Intern Med 1993; 52: 154-183 
7.–  World Health Organization/International Society of Hypertension: 1991 Guidelines  for the Management of Mild Hypertension: Memorandum Hypertension 1993; 22: 392-403  
8.– HOT  Study Group. - The Hypertension Optimal Treatment Study (The HOT Study). Blood  Pressure 1993; 2: 62-68 
9.–  Cruickshank JM, Thorp JM, Zacharias FJ. - Benefits and potential harm of lowering  high blood pressure. Lancet 1987; 1: 581-584
Pregunta  4.– ¿Todos los pacientes hipertensos deben dejar de comer sal?
Respuesta 4.– Si, ya que el 50% de los pacientes responden bien a esta  medida; salvo de que el médico dispusiera de los medios para diagnosticar  que el paciente no es sensible a la sal (10) .– 
10.–  Sullivan JM Salt sensivity.– Definition, conception, methodology and long-term  issues Hypertension 1991; 17 (suppl I): I-61-I-68
Pregunta  5.– El tratar la HA ¿reduce realmente el riesgo de ACV?
Respuesta 5.– Si, ya que un metaanálisis de 13 estudios observacionales  demostró que la reducción de la PA en 5 a 6 mm Hg se acompañó  de una reducción en la incidencia de alrededor del 40% (11) .– Sin  embargo en estos estudios no fué posible separar los AVE hemorrágicos  de los isquémicos.– Hay estudios epidemiológicos que plantean  que dicho efecto beneficioso se debió en gran medida a la disminución  de los AVE hemorrágicos (11) 
11.–  Collins R, Peto R, MacMahon S et al. - Blood pressure, stroke and coronary beart  disease. Part 2 Lancet 1990; 335: 827-838 
12.–  Lithell H Hypertensión and dyslipidemia: a review. Am J Hypertens 1993;  6: S303-S308 
Pregunta  6.– Algunos pacientes catalogados como hipertensos dicen gue tienen la  PA normal en su casa ¿Ésto puede ser real?
Respuesta  6.– Si, ya que la PA varía unas 114.000 veces en el día y dentro  de esa variabilidad la PA está generalmente más baja cuando el paciente  no se encuentra expuesto a estrés, lo que ocurre frecuentemente en el domicilio  (13- 23) 
13.–  Pickering TG, James GD. - Determinants and consequences of the diurnal rhytm of  blood pressure. Am J Hypertens 1993; 6: S166-S169 
14.–  Schwing AP, Raby K, Young A, Ganz P. - Circadian rhytms and coronary events: implications  for therapy. Cardiology 1992; 80 (suppl 1): 23-25
15.–  Verdecchia P, Schillaci G, Guerrieri M et al. - Circadian blood pressure change  and left ventricular hypertrophy in essential hypertension. Circulation 1990;  81: 528-536 
16.–  James GD, Pickering TG. - The influence of behavioral factors on the daily variation  of blood pressure. Am J Hypertens 1993; 6: S170-S173 
17.–  Stassen NB, Appel LJ. - Ambulatory blood pressure monitoring Can clinical role  be defined? Am J Hypertens 1996; 6: S216-S219 
18.–  Azevedo J, Arroja I, Jaques A et al. - The indices of pressure variability by  non-invasive ambulatory monitoring of the arterial pressure.– A Study in  2 normotensive and hypertensive populations. Rev Port Cardiol 1993; 12: 625-633  
19.– Frattola  A, Parati G, Cuspidi C, Albini F, Mancia G. - Prognostic value of 24-hour blood  pressure variability. J Hypertens 1993; 11: 1133-1137 
20.–  Parati G, Di Rienzo M, Omboni S, Castiglioni P, Frattola A, Mancia G. - Spectral  analysis of 24-h blood pressure recordings. Am J Hypertens 1993; S188-S193 
21.  – WU MC. - Analysys of blood pressure variability. Am J Hypertens 1993; 6:  S198-200 
22.–  Devereux RB, James GD, Pickering TG. - What is normal blood pressure? Comparisson  of ambulatory pressure level and variability in patients with normal or abnormal  left ventricular geometry. Am J Hypertens 1993; 6: S211-S215 
23.–  Mancia G, Giannatasio C, Turrini D, Grassi G, Omboni S. - Structural cardiovascular  alterations and blood pressure variability in human hypertension. J Hypertens  1995; 13 (suppl 2): S7-S14
Pregunta  7.– ¿Es necesario tratar la HA durante toda la vida?
Respuesta 7.– La HA primaria o esencial está condicionada por  alteraciones permanentes, por lo que dura toda la vida, aún con cifras  de PA normalizadas.– Como el tratamiento a largo plazo ha mostrado disminuir  la incidencia de enfermedades cardiovasculares será necesario tratar a  los pacientes permanentemente (10-24) 
24.–  Zanchetti A. - Has antihypertensive treatment prevented vascular disease or vascular  events? J Cardiovasc Pharmacol 1992; 19 (suppl 3): S1-85
Pregunta  8.– ¿Qué significado tiene una prueba ergométrica  positiva para diagnóstico de cardiopatía isquémica en un  hipertenso?
Respuesta  8.– La HA modifica la eficacia de éste método, puesto que una  prueba ergométrica positiva para isquemia puede ser consecuencia de la  hipertrofia ventricular (25-27).– 
25.–  Messerli PH, Aepfelbacher FC. - Hypertension and left ventricular hypertrophy.  Cardiology Clinics 1995; 13: 549-557 
26.–  Frohlich E, Apstein JC, Chobanian AV et al. - The heart in hypertension. N Engl  J Med 1992; 327: 998-1008 
27.–  Schwartzkopff B, Mote W, Frenteel H et al. - Structural and functional alterations  of the intramyocardial coronary arterioles in patients with arterial hypertension.  Circulation 1993; 88: 993-1003 
Pregunta  9.– ¿Se incrementa en el hipertenso el riesgo de cardiopatía  isquémica?
Respuesta 9.– Si, la HA de acuerdo al estudio Framingham es un factor  de riesgo para enfermedad coronaria per se.– Pero el riesgo de desarrollo  de enfermedad coronaria no depende solamente de las cifras de PA de consultorio,  sino de la asociación con obesidad, tabaquismo y de las alteraciones metabólicas  y que frecuentemente la acompañan (1).– 
Pregunta  10.– ¿Es necesario tomar la PA más de una vez en la consulta?
Respuesta 10.– Existe una variabilidad de la PA que se manifiesta en  la misma consulta o en consultas diferentes (28), por lo que el ideal es tomar  la PA en una consulta en tres oportunidades.– 
28.–  Pickering TG. - Blood pressure variability and ambulatory monitoring.– Curr  Opin Nephrol Hypertens 1993; 2: 380-385 
Pregunta  11.– ¿Son útiles los diuréticos en el tratamiento  de la HA? 
Respuesta  11.– Si, ya que junto con los beta-bloqueantes han demostrado en los estudios  epidemiológicos reducir la morbi-mortalidad cardiovascular (6).– Sin  embargo, hay que tener en cuenta las interacciones con otros factores de riesgo.–  
Pregunta  12.– ¿Todos los pacientes deben ser estudiados con urografía?.–
Respuesta 12.– No, ya que en la mayoría de los pacientes que  consultan por HA, no hay motivos para plantear una HA secundaria.– Por otra  parte la prevalencia de HA secundaria está entre un 5 a un 10% de los hipertensos  (5).– Además la pielografía ha sido reemplazada en la mayoría  de los casos por la ecografía renal, la tomografía axial computada  y la resonancia magnética.– Inclusive existen afecciones que pueden  ser empeoradas por la pielografía intravenosa (29) 
29.–  Mushlin AI, Thornbury JR. - Intravenous pyelography: the case against its routine  use Ann Intern Med 1989; 111: 58-70
Pregunta  13.– ¿Existe la HTA nerviosa?
Respuesta 13.– No, no existe una HA exclusivamente nerviosa, pero el  estrés crónico se ha sugerido como factor desencadenante de la HA  .– En la gente que está más expuesta al estrés existe  un aumento de la prevalencia de HA (5, pag. 72).– Por otra parte los factores  ambientales y el tipo de personalidad hacen que pueden aumentar las cifras tensionales  tanto en hipertensos como en normotensos.(15) 
Pregunta  14.– Veo a un paciente nuevo con cifras tensionales elevadas en la consulta  ¿Debo darles medicamentos antihipertensivos?
Respuesta  14.– No, ya que las cifras pueden estar elevadas por factores circunstanciales,  que deberán ser evaluados y eventualmente tratados(6-7) 
Pregunta  15.– ¿Qué pronóstico tiene la cardiopatía  hipertensiva?
Respuesta  15.– El estudio Framingham mostró un aumento de riesgo, cuando existe  hipertrofia ventricular izquierda en el ECG (30).– Esta hipertrofia constituye  un factor de riesgo para:
- arritmias
- disfunción  diastólica del ventrículo izquierdo
- aumento  de tamaño de un eventual infarto de miocardio
-   muerte súbita (25-26,30-31) 
30.–  Kannel W.– Prevalence and natural history of electrocardiographic left ventricular  hypertrophy. Am J Med 1983; 75 (suppl 3): 47-50 
31.–  Messerli FH, Ventura HO, Elizardi DJ, Frohlich E,. - Hypertension and sudden death;  increased ventricular ectopy activity in left ventricular hypertrophy. Am J Med  1984; 77: 18-22
Pregunta  16.– ¿Es mejor tomar la PA sentado o acostado?
Respuesta 16.– Las normas de la OPS para definir HA indican que se debe  tomar con el paciente sentado.– La sistematización del método  permite que las cifras obtenidas sean comparables con los estandares internacionales  (5 pag 30) .– 
Pregunta  17.– ¿En que brazo se debe tomar la PA?
Respuesta 17.– En los dos; si la PA es mayor en uno de ellos luego se  tomará en este brazo.– Por otra parte por lo menos en una consulta  se deberá tomar la PA en un miembro inferior (5, pags.30-31) 
Pregunta  18.– ¿Qué esfigmomanómetro conviene usar?
Respuesta 18.– Existen tres tipos de manómetros los de mercurio,  los aneroides y los electrónicos.– El de mercurio constituye "la  regla de oro", para la medida de la PA,todos los otros deberán ser  validados comparándolos a estos.– (5, pag- 33) 
Pregunta  19.– ¿Todos los IECA provocan "tos"?
Respuesta 19.– La tos es el efecto colateral más frecuente de  los IECA, pero su verdadera incidencia ha sido difícil de precisar.–  Todos los IECA pueden provocar tos pero se requieren más estudios para  evaluar la verdadera incidencia con cada uno de los mismos.– Este efecto  se debe al estímulo de la secreción de bradiquinina por la inhibición  de la enzima conversora (32), que actuando a nivel bronquial producen broncoconstricción.  
32. – Johnston  CI. - Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors In "The ABCs of Antihypertensive  Therapy".– Messerli FH.– Raven Press.– New York.– 1994.–
Pregunta  20.– ¿Se pueden dar beta-bloqueantes a un diabético?   
Respuesta 20.–  Si, para tratar una enfermedad arterial coronaria.– Se deberá sin  embargo tener cuidado en: 
- el  aumento de la glicemia
- el  aumento de los lípidos
- el  enmascaramiento de los síntomas de una hipoglucemia (33) 
En  cambio los alfa y beta bloqueantes parecerían no tener este efecto adverso,  porque el bloqueo alfa adrenérgico los antagoniza. 
33.–  Hansson L, Svensson A. - Beta-Blockers In "The ABCs of Antihypertensive Therapy.–  Messerli FH.– Raven Press.– New York.– 1994
Pregunta  21.– ¿La nifedipina aumenta el riesgo de infarto? 
Respuesta  21.– Existen 3 formulaciones de nifedipina: las cápsulas, la nifedipina  de acción retardada y la nifedipina OROS (Oral Release Osmotic System).  Tanto en el infarto agudo como en la enfermedad coronaria crónica las cápsulas  de nifedipina que son de absorción rápida y con potente efecto hipotensor,  con consecuente activación simpática refleja, pueden provocarlo  o agravar uno en curso (34-35).– Las preparaciones de acción retardada  y la OROS no han demostrado provocar estos efectos (36).–
34.–  Grossman E, Messerli PH, Grodzicki T, Kowey P. - Should a moratorium be placed  on sublingual nifedipine capsules given for hypertensive emergencies and pseudo-emergencies?  JAMA 1996; 276: 1328-1331 
35.–  Schettini C, Paganini R, Senra H. - ¿Crisis hipertensivas, picos hipertensivos  o respuesta tensional frente al stress? Ann Med Int 1996; XVIII; 2: 61-65 
36.–  Braun S, Boyko V, Behar S et al. - Calcium antagonists and mortality in patients  with coronary artery disease: a cohort study of 11575 patients. JACC 1996; 28:  7-11 
Pregunta  22.– ¿Cada cuánto debe controlarse un hipertenso?
Respuesta 22.– En la HA que no se encuentra en fase acelerada o maligna  o que no constituye una emergencia hipertensiva, el control dependerá del  estadio de la HA y de la respuesta al tratamiento.– En el caso del estadio  I y II se deberá controlar luego de un mes de instalado el tratamiento,  hasta que las cifras tensionales se encuentren en el rango de la normalidad y  luego cada dos meses.– En los estadios III y IV el control se hará  en forma semanal hasta lograr la normalización de las cifras tensionales  y luego cada dos meses (6-7) 
Pregunta  23.– ¿Es frecuente que los pacientes no cumplan con la medicación?
Respuesta 23.– Los hipertensos han sido clasificados en cumplidores  totales (60%), cumplidores parciales (30%) y no cumplidores (10%) (37-39).–  Existe además el agravante de que los cumplidores totales durante el primer  año abandonan la medicación al fin del mismo en un 30%(40). 
37.–  Weber MA, Radensky P. - Measurement of short-term, intermediate, and long-term  outcome of treating bypertension. Cardiology Clinics 1996; 14: 131-142 
38.–  Rudd P. - Clinicians and patients with hypertension: unsettled issues about compliance.  Am Heart J 1995; 130: 572-579 
39.–  McLane C, Zyzanski SJ, Flocke SA. - Pactor associated with medication uncompliance  in rural hypertensive patients. Am J Hypertens 1995; 8: 206-209 
40.–  Turner RR. - Role of quality of life in hypertension therapy: impication for patient  compliance. Cardiology 1992; 80 (suppl 1): 11-22  
Pregunta  24.– ¿Cuánto esperar para cambiar un fármaco?
Respuesta 24.– Depende de la farmacocinética y farmacodinamia  del medicamento.– Por ejemplo con los bloqueantes cálcicos de acción  prolongada, en monodosis, el promedio de días en que manifiestan su máxima  acción son de alrededor de 15 (41) 
41.–  Messerli FH, Laragh J. - Antihypertensive therapy: past, present, and future In  "The ABCs of Antihypertensive Therapy".– Messerli PH.– Raven  Press.– New York.– 1994 
Pregunta  25.– ¿Cuándo usar un anticálcico? 
Respuesta  25.– Los anticálcicos se dividen en tres grandes categorías:  
- las dihidropiridinas:  nifedipina, amlodipina, felodipina
- las  benzotiazepinas: diltiazem
- las  fenilalquilaminas: verapamil 
Algunas  de las acciones de los distintos bloqueantes cálcicos son compartidas por  todos los grupos (ej. efecto hipotensor por vasodilatación periférica).–  Sin embargo los grupos tienen acción predominante sobre distintos sectores  del aparato cardiovascular.
- dihidropiridinas:  predominio de acción vasodilatadora periférica
- diltiazem:  predominio de vasodilatación coronaria y acción antiarrítmica
- verapamil:  acción inotrópica negativa y antiarrítmica 
La  elección del bloqueante cálcico dependerá de la acción  que se busca, por la probable patología asociada (enfermedad arterial coronaria,  arritmia, disfunción diastólica del ventrículo izquierdo,  etc.) La acción hipotensora de los blogueantes cálcicos se manifiesta  principalmente en las personas añosas y en los individuos de raza negra.–  Son de particular indicación en los pacientes con factores de riesgo metabólico  asociado (diabetes, dislipidemia) y con alteraciones hemorreológicas (por  su acción antiagregadora plaquetaria) (42-45) 
42.–  Rosenberg A, Frishman WH. - Calcium Channel Blockers In "The ABCs if Antihypertensive  Therapy".– Messerli PH.– Raven Press.– New York.– 1994  
43.–  Nayler WG. - Amlodipine Winfred G Nayler.– Springer-Verlag.– Berlin.–  1993 
44.–  Opie LH. - Calcium antagonist and cardiovascular disease LH Opie.– Raven  Press.– New York.– 1984 
45.–  Resnick LM. - Calcium metabolism in the pathophysiology and Ç treatment  of clinical hypertension. Am J Hypertens 1989; 2: S179-S185  
Pregunta  26.– ¿Pueden hacer ejercicios los hipertensos?
Respuesta 26.– De no estar contraindicados por patología asociada  (enfermedad coronaria sintomática, insuficiencia cardiaca avanzada), el  ejercicio isotónico ha demostrado ser de gran beneficio en el tratamiento  de la HA.– No solo por su efecto en reducir el peso, sino porgue también  disminuyen de por si las cifras tensionales, y mejoran las cifras tensionales.  Este efecto es beneficioso aún en personas añosas (5, pag 182) 
Pregunta  27.– ¿Qué hago si un paciente tiene 180/110 en el consultorio?
Respuesta 27.– El tratamiento en agudo de la HA no depende de la entidad  de las cifras tensionales, sino de la repercusión parenquimatosa de la  HA.– Así un paciente aún con cifras menores de 180/110 que  tenga compromiso parenquimatoso deberá ser tratado como una urgencia hipertensiva.  En el caso de que el paciente consulte y esté asintomático, la primer  medida es diagnosticar si verdaderamente se trata de un hipertenso, ya que se  puede tratar de una hipertensión de "saco blanco".– Se deberá  sedar y controlar la PA cada 30 minutos.– Si las cifras descienden a la normalidad  se harán controles seriados en los días siguientes para evaluar  su PA.– Eventualmente, en el caso de persistir dudas diagnósticas  se pedirá un monitoreo ambulatorio de PA.– Una vez confirmada la HA  se iniciará intervención higiénico-nutricional y se pueden  agregar medicamentos que bajen la PA en forma lenta (6-7) 
Pregunta  28.– ¿Cuándo decir que un medicamento no es efectivo en  el tratamiento de la HA?
Respuesta  28.– Una vez que nos hayamos asegurado de que el paciente cumplió  con la medicación en forma total y las cifras tensionales no se han modificado.–  Para ello se deberá tener en cuenta la farmacocinética y la farmacodinamia  de la droga (52) 
Pregunta  29.– ¿Es mejor aumentar la dosis o agregar otro fármaco?
Respuesta 29.– Si bien el ideal en el tratamiento de la HA es utilizar  monodrogas en monodosis, en un simposio realizado recientemente en Glasgow (46)  se aconsejó utilizar las drogas antihipertensivas a dosis bajas, para evitar  los efectos colaterales de las mismas.– Por eso es preferible la asociación  de medicamentos a dosis bajas, fundamentalmente cuando tienen acciones diferentes.–  En este sentido la industria farmacéutica ya ha desarrollado combinaciones  de medicamentos que se indican en una sola dosis diaria.– 
46.–  Simposio Combination therapy.– The key to comprehensive patient care.–  Glasgow, UK.– June 1996 
Pregunta  30.– ¿Hay más mujeres hipertensas  que hombres?
Respuesta 30.– La prevalencia de HA es mayor  en hombres antes de los 35 años.– A los 65 años hay mayores  mujeres hipertensas que hombres (47-50) 
47.–  Khaw KT. - Gender and cardiovascular risk. J Hypertens 1996; 10: 81-85 
48.–  Oakley CM. - Overview In "Hypertension in postmenopausal women".–  Messerli FH.– M Dekker.– New York.– 1996 
49.–  Dustan HP. - Gender differences in hypertension. J Hum Hypertens 1996; 10: 337-340  
50.– Burt  VL. - Prevalence of hypertension in the adult US population: results from the  Third National Health and Nutrition. Examination Survey. Hypertension 1995; 25:  305-313 
Pregunta  31.– En un paciente controlado ¿Se puede suspender el antihipertensivo?
Respuesta 31.– No, ya que seguramente volverá a sus cifras anteriores.–  Se debe intentar reducir las dosis para disminuir los efectos colaterales inadecuados.–  Kaplan (5) ha comprobado que en algunas circunstancias la suspensión de  la medicación en pacientes controlados puede hacer que se mantenga en normotensión  por un perído variable de tiempo, pero posteriormente retomará sus  cifras iniciales.– Además con ciertas drogas como los beta-bloqueantes  y la clonidina existe el peligro de que se produzca un efecto rebote.– 
Pregunta  32.– ¿Cuándo enviar el paciente a un cardiólogo?  
Respuesta 32.–  Pensamos que siempre para que este evalúe al paciente desde el punto de  vista cardiovascular.– Si no existe repercusión de la HA en este sentido,  el tratamiento lo debe realizar el médico general.– Una vez al año  el cardiólogo revaluará al paciente.– Si existe repercusión  cardíaca, coronaria, etc, el cardiólogo deberá continuar  con la asistencia del paciente en conjunto con el médico tratante.–  
Pregunta  33.– ¿Qué valor tiene el fondo de ojo?
Respuesta 33.– El fondo de ojo sólo tiene valor en el caso de  que se plantee una hipertensión en fase acelerada- maligna en la gue constituye  un pilar de diagnóstico.– Asimismo es fundamental en el caso de la  coexistencia de diabetes para el diagnóstico de una retinopatía  diabética.– En el resto de las circunstancias el fondo de ojo tiene  poco valor ya que las alteraciones pueden ser debidas a patologías asociadas  y no tienen relación con la HA (51).– 
51.–  Dodson PM, Lip GYH, Eames SM, Gibson JM, Beevers DG. - Hypertensive retinopaty:  a review of existing classification systems an a suggestion for a simplified grading  system J Hum Hypertens 1996; 10: 93-98
Pregunta  34.– ¿Qué es la seudohipertensión?
Respuesta 34.– La seudohipertensión es una entidad gue se ve  en personas añosas con vasos rígidos y en las que las cifras tensionales  tomadas por el esfigmomanómetro son más altas que las intrarteriales.  Esta situación se sospecha cuando una persona añosa tiene cifras  tensionales sistólicas muy elevadas pero sin repercusión parenquimatosa.–  La forma de hacer el diagnóstico de manera incruenta es la medida oscilométrica  registrada automáticamente en el dedo, dado que las medidas intraarteriales  son cruentas (52).– 
52.–  Zweifler AJ, Shahab ST. - Pseudohypertension: a new assesment. J Hypertens 1993;  11: 1-6 
Pregunta  35.– ¿Cuántos hipertensos saben que los son?
Respuesta 35.– Aproximadamente el 50%(6).– En nuestra encuesta  no conocían que eran hipertensos el 33%. 
Pregunta  36.– ¿Es más frecuente la HA en los diabéticos?
Respuesta 36.– En conjunto el 50% de los diabéticos tiene HA.–  La inversa también ocurre y los pacientes con HA tienen mayor prevalencia  de intolerancia a la glucosa o diabetes (53-57) 
53.–  Kannel WB, Mc Gee DL. - Diabetes and cardiovascular risk factors: the Pramingham  Study. Circulation 1978; 59: 8-13 
54.–  Ruiz J, Marti ML, Ruiz M. - Hipertensión arterial en el diabético  En "Diabetes Mellitus".– 2’ Ed.– Editorial Akadia.–  Buenos Aires.– 1994 
55.–  Quiñones Galvan A, Haffner SM, Ferrannini E. - Diabetes and hypertension:  the scope of the problem. Blood Pressure 1996; 5 (S uppl 1): 7-9 
56.–  Endre T, Mattiason I, Hulthen W, Berglund G. - Metabolic disturbances in subjects  presposed for hypertension. Blood Pressure 1996; 5 (suppl 1): 10-13 
Pregunta  37.– ¿Existe una asociación positiva entre HA y dislipidemia?
Respuesta 37.– Si.– Desde hace algunos años se describió  el síndrome plurimetabólico que está integrado por la asociación  de: 
- hipertensión  arterial
- dislipidemia
- intolerancia  a la glucosa o diabetes 
entre  otras alteraciones clínicas, metabólicas, hemorreológicas  y celulares.– En la base de este síndrome se encuentra la resistencia  a la insulina con hiperinsulinemia. Desde la descripción del mismo se han  escrito múltiples trabajos que vinculan la HA la dislipidemia (57-67) 
57.–  Hjerman I. - The metabolic cardiovascular syndrome: syndrome X, Reavensns syndrome,  insulin resitance syndrome, atherothrombotic syndrome. J Cardiovasc Pharmacol  1992; 20: S5-S10 
58.–  Bühler FR, Julius S, Reaven GM. - A new dimension in hypertension: role of  insulin resistance. J Cardiovasc Pharmacol 1990; 15 (suppl 5): S1-S3 
59.–  Ferrannini E, Haffner SM, Stern M. - Essential hypertension; an insulin-resistant  state. J Cardiovasc Pharmacol 15 (suppl 5): S18-S25 
60.–  Kannel WB, Mc Gee DL. - Diabetes and cardiovascular risk factors: the Framingham  Study. Circulation 1978; 59: 8-13 
61.–  Endre T, Mattiason I, Hulthen W, Berglund G. - Metabolic disturbances in subjects  predisposed for hypertension. Blood Pressure 1996; 5 (suppl 1): 10-13 
62.–  Swajderman M. - Hypertension and lipids. Blood Pressure 1996; 5 (suppl 1): 14-17  
63.– Schettini  C. - Hipertension arterial, alteraciones metabólicas y resistencia a la  insulina. Rev Ur HA 1995; II-1: 10-18 
64.–  Reaven GM. - Role of abnormalities of carbohydrate and lipoprotein metabolism  in the pathogenesis and clinical course of hypertension. J Cardiovasc Pharmacol  1990; 15 (suppl 5): S4-S7 
65.–  Neutel JM, Smith DHG. - Metabolic and cardiovascular characteristics of hypertension  Cardiology Clinics 1995; 13: 539-547 
66.–  De Fronzo RA, Ferrannini E.. - Insulin resistance: a multifaceted syndrome responsible  for NIDDM, obesity, hypertension,dyslipidemia, and atherosclerotic cardiovascular  disease. Diabetes Care 1991; 14: 173-194 
67.–  Reaven GM. - Insulin resistance, hyperinsulinemia, hypertrigliceridemia, and hypertension:  parallel between human disease and rodents. Diabetes Care 1991; 14: 195-202 
Pregunta  38.– ¿Existe relación entre la educación de los  pacientes y el grado de control de la PA?
Respuesta  38.– Stamler y col (68) establecieron que los resultados del INTERSALT STUDY  se encontró una presión sistólica más alta en hombres  y mujeres por cada 10 menos de educación.– El nivel de educación  es uno de los marcadores del estado socio económico y está relacionado  en forma inversa con la prevalencia e incidencia de HA y con las complicaciones  y evolución de estas (69) 
68.–  Stamler R, Shipley M, Elliot P, Dyer A, Sans S, Stamler J. - Higher blood pressure  in adults with less education; some explanations from INTERSALT. Hypertension  1992; 19: 237-241 
69.–  Kaplan G, Keil JE. - Socioeconomic factors and cardiovascular disease: a review  of the literature. Circulation 1993; 88: 1973-1978 
Pregunta  39.– ¿Qué relación existe entre obesidad e HA?
Respuesta 39.– Diversos estudios han demostrado una relación  directa entre la HA y la obesidad viscero abdominal o androide (epiploica), diagnosticada  por el índice cintura-cadera aumentado.– En cambio no existe correlación  con la obesidad generalizada (70-72) 
70.–  Lapidus L, Bengtsson C, Larsson B et al. - Distribution of adipose tissue and  risk of cardiovascular disease and death: a 12 year follow-up of patients in the  population study of women in Gothenburg, Sweden. Br Med J 1984; 289: 1257-1261  
71.– Larsson  B, Svardsudd K, Wellin L et al. - Abdominal adipose tissue distribution obesity,  and risk of cardiovascular disease and death; 13 year follow-up of participants  in the study of men born in 1913. Br Med J 1984; 288: 1401-1404 
72.–  Folson M. - Body fat distribution and 5 year risk of death in older women. JAMA  1993; 269: 483-487
Pregunta  40.– ¿Con qué medicación se debe tratar la HA del embarazo?
Respuesta 40.– Existen 5 formas de HA durante el embarazo:
- hipertensión crónica
- preeclampsia
- eclampsia
- preeclampsia  sobreimpuesta sobre hipertensión crónica
- hipertensión  transitoria 
Salvo  en la eclampsia, en que se requieren medidas especiales, los medicamentos clásicos:  hidralacina y alfa metil dopa, siguen siendo las drogas de elección.–  Se han utilizado otros medicamentos con éxito (73, 5 pag 354) 
73.–  Lowe SA, Rubin PC. - The pharmacological management of hypertension in in pregnancy.  J Hypertens 1993; 10: 201-207 
Pregunta  41.– ¿Todos los hipertensos deben ser estudiados con monitoreo  ambulatorio de presión arterial?
Respuesta  41.– Todavía no existe consenso en este sentido.– En general  el monitoreo se indica en: 
- diagnóstico
 hipertensión de saco blanco
 hipertensión borderline
-   pronóstico: ya que está íntimamente relacionado con:
 morbi-mortalidad cardiovascular
 morbi-mortalidad renal
- terapéutica
 asegurar un control adecuado de la PA durante las 24 horas
 diagnosticar hipertensión  resistente
 identificar períodos de control pobre
 evaluar los efectos  colaterales de las drogas
Si  bien estas son las indicaciones en las que existe mayor consenso, en los últimos  años han surgido nuevas indicaciones que se deberán evaluar en estudios  prospectivos (74-83) 
74.–  Verdecchia P, Schillaci G, Guerrieri M et al. - Circadian blood pressure change  and left ventricular hypertrophy in essential hypertension. Circulation 1990;  81: 528-536 
75.–  Stassen WB, Appel LJ. - Ambulatory blood pressure monitoring. Am J Hypertens 1996;  6: S216-S219 
76.–  Frattola A, Parati G, Cuspidi C, Albini F, Mancia G. - Prognostic value of 24-hour  blood pressure variability. J Hypertens 1993; 11: ll33-1137 
77.–  Veerman DO, de Blok K, Van Montfrans GA. - Relationship of steady state and ambulatory  blood pressure variability during postural changes in borderline arterial hypertension.  Am J Hypertens 1996; 9: 455-460 
78.–  Devereux RB, James GD, Pickering TG. - What is normal blood pressure? Comparisson  of ambulatory pressure level and variability in patients with normal or abnormal  left ventricular geometry. Am J Hypertens 1993; 6: S211-S215 
79.–  Redon J, Liao Y, Losano J et al. - Ambulatory blood pressure and microalbuminuria  in essential hypertension: role of circadian variability. J Hyperten 1994; 12:  947-953 
80.–  Verdecchia P, Porcelatti C, Schillaci G et al. - Ambulatory blood pressure: an  independent predictor of prognosis in essential hypertension. Hypertension 1992;  24: 793-801 
81.–  Gatzka C, Schmieder RG. - Improved classification of dippers by individualized  analysis of ambulatory blood pressure profiles. Am J Hypertens 1995; 5: 666-671  
82.– Fogari  R, Zoppi A, Malamani GD, Lazzari P, Albonico B, Carradi L. - Urinary albumin excretion  and nocturnal blood pressure in hypertensive patients with type II diabetes mellitus.  Am H Hypertens 1994; 7: 808-813 
83.–  Conway J. - Blood pressure and heart rate variability. J Hypertens 1986; 4: 261-263  
Pregunta  42.– ¿Cuándo considerar hipertenso a un anciano?
Respuesta 42.– Se consideran las mismas cifras que para los adultos  por encima de los 18 años >= 140/90 mmHg, tomadas en las condiciones  adecuadas (6-7).– Deberá tenerse en cuenta la posibilidad de una seudohipertensión.  
Pregunta  43.– ¿Qué valor tiene tomar la PA en el trabajo?
Respuesta 43.– Tiene valor para evaluar el "job strain" (estrés  del trabajo).– Existen trabajadores que están particularmente predispuestos,  por el tipo de tareas, al desarrollo de HA (84, 5 pag 72) 
84.–  Schnall PL, Pieper C, Schwartz JE. - The relationship between "job strain",  work-place, diastolic blood pressure, and left ventricular mass índex.  Results of a case-control study. JAMA 1970; 263: 1929-1935 
Pregunta  44.– ¿Qué significado tiene la auriculomegalia izquierda  en los hipertensos’?
Respuesta 44.– Indica que existe una disfunción diastólica  del ventrículo izquierdo con aumento de la presión auricular, por  lo que se produce su remodelamiento (25-26) 
Pregunta  45.– Habitualmente ¿la PA cae en horas del sueño?
Respuesta 45.– Si, es normal que la PA caiga >= 10%-. durante las  horas de reposo (74-75,83) 
Pregunta  46.– ¿Cuándo realizar una ecografía renal en un  hipertenso?
 Respuesta 46.– Cuando se sospecha una hipertensión secundaria a una  afección nefrourológica de origen: p
- parenquimatoso  renal
- vascular  renal
- renopriva
- por  hipertensión pielocalicial (85-86)
-   tumor productor de renina 
85.–  Smith HT. - Hypertension and the kidney. Am J Hypertens 1993; 6: S119-S122 
86.–  Kaplan NM, Brenner B, Laragh J. - The kidney in hypertension 1a. Ed.– Raven  Press. USA.– 1987 
Pregunta  47.– ¿Cuál es la mejor hora para tomar las drogas antihipertensivas?
Respuesta 47.– Depende de la farmacocinética y farmacodinamia  de las drogas y de si se utilizan en monodosis o en dosis múltiples.–  El ideal es utilizar drogas en monodosis que cubran más de 24 horas de  tratamiento y ésta se debe tomar en alguna circunstancia recordatoria (ej.  desayuno) (87-91) 
87.–  Weber MA, Radensky P. - Measurement of short-term, intermediate, and long-term  outcome of treating hypertension. Cardiology Clinics 1996; 14: 131-142 
88.–  Rudd P. - Clinicians and patients with hypertension: unsettled issues about compliance.  Am Heart J 1995; 130: 572-579 
89.–  Guerrero D, Rudd P, Bryan-Kosling C et al. - Antihypertensive medication-taking:  investigation of a simple regimen. Am J Hypertens 1993; 6: 586-591 
90.–  Schwyn AP, Raby K, Young A, Ganz P. - Circadian rhytms and coronary events: implications  for therapy. Cardiology 1992; 80 (suppl 1): 23-25 
91.–  Elliot HL, Meredith PA. - Trough:peak ratio; clinically useful or practically  irrelevant? J Hypertens 1995; 13: 279-283 
Pregunta  48.– ¿Cuál es la mejor estrategia para lograr que el paciente  cumpla con las indicaciones?
Respuesta  48.– Utilizar regímenes simples:
- indicando  en lo posible monodrogas en monodosis que tengan acción prolongada, y que  no tengan efectos colaterales
- individualizando  el tratamiento, y advirtiendo al paciente de los posibles efectos colaterales
- asegurarse  que el paciente esté normotenso, lo que estimulará al paciente
- que  las drogas no modifiquen la calidad de vida
- estimulando  continuamente el cumplimiento (99-101) 
Pregunta  49.– ¿Cómo tratar a un hipertenso joven?
Respuesta 49.– En la instalación la HA se presenta con gasto  cardíaco elevado, con circulación hiperquinética, para luego  pasar a una etapa de resistencia periférica aumentada (92).– Dado  que en el joven existe el primer modelo hemodinámico, el tratamiento de  elección es con beta-bloqueantes , pero se deberá controlar la tolerancia  al ejercicio; la posibilidad de impotencia producidas por estas drogas, lo mismo  que las posibles alteraciones metabólicas (93).– 
92.–  Julius S. - Transition from high cardiac outpout to elevated vascular resistance  in hypertension. Am Heart J 1988; 116 600-óOó 
93.–  Hansson L, Hansson A. - Beta-blockers. - In "The ABCs of Antihypertensive  Therapy. Messerli F - Raven Press. New York, USA.– 1994 
Pregunta  50.– ¿Qué efecto tiene el frío sobre la PA?
Respuesta 50.– El frío aumenta las cifras tensionales por vasoconstricción  con aumento consiguiente de la resistencia periférica, por activación  del sistema simpático (5 pag 70).– Este fenómeno es transitorio  y esto explica porque la HA no es más prevalente en los países fríos  (5 pag 13).– Por lo expuesto se debe aconsejar que los pacientes no se expongan  a temperaturas bajas.– 
Pregunta  51.– ¿Puede tomar alcohol un hipertenso?
Respuesta 51.– El alcohol debe ser prohibido en los hipertensos.–  En contraste a su efecto vasodilatador inmediato, el consumo crónico, aún  en pequeñas cantidades aumenta la PA (94).– En grandes cantidades  puede ser responsable de aumento significativos de las cifras tensionales. El  efecto presor del alcohol se ha atribuído a: 
- mayor  entrada de calcio a la célula (94)
- activación  del sistema nervioso simpático (94)
- inducción  de la resistencia a la insulina (95)
- aumento  del cortisol sérico (5 pag 96) 
94.–  Kosme S, Kawano Y, Abe H et al. - Accute effects of alcohol ingestion on blood  pressure and erytrocyte sodium concentration. J Hypertens 1003; 11: 185-190 
95.–  Mayer EJ, Newman B, Quesenberry CP, Kine MC, Friedman GD, Selby JV. - Alcohol  intake and insulin concentrations in non- diabetic women twins. Circulation 1992;  85:20 
Pregunta  52.– ¿Cuándo diagnosticar una crisis hipertensiva?
 
Respuesta 52.–  Las crisis hipertensivas ocurren en el 1% de la población hipertensa.–  Se dividen en tres grupos (5 pag 281) : 
- emergencias  hipertensivas: en que se requiere la disminución de la PA en minutos con  medicación parenteral
- urgencias  hipertensivas: la reducción de la PA se realiza en horas, habitualmente  con medicación por vía oral 
- hipertensión  en fase acelerada o maligna: que se diagnostica por el grado IV en el fondo de  ojo 
Las  circunstancias en que se requiere una reducción rápida de las cifras  tensionales o crisis hipertensivas son: 
A.  – EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS 
1.–  Cerebro-vasculares
- encefalopatía  hipertensiva
- hemorragia  cerebral 
- hemorragia  subaracnoidea 
2.–  Cardíacas
- insuficiencia  ventricular izquierda aguda
- infarto  agudo de miocardio
- post-by  pass coronario 
3.–  Aórtica
4.–  Exceso de catecolaminas circulantes
- crisis  de feocromocitoma
- interacción  de drogas y alimentos con los IMAO
- abuso  de simpaticomiméticos (cocaína) 
5.–  Eclampsia 
6.–  Traumatismo encefálo-craneano 
7.–  Sangrado post-operatorio de suturas vasculares 
8.–  Epistaxis severa 
B.  – URGENCIAS HIPERTENSIVAS 
- fase  acelerada o maligna
- infarto  atero-trombótico cerebral con HA severa
- efecto  rebote luego de la suspensión de drogas antihipertensivas
- quirúrgicas:
 HA severa en pacientes que requieren cirugía inmediata
 HA postoperatoria
 HA severa después del transplante renal
- quemaduras  severas 
Pregunta  53.– ¿Qué sucede con la PA en un paciente con una fractura?
 
Respuesta 53.–  Depende de la entidad de la fractura.– El paciente puede estar desde colapsado  a elevar sus cifras tensionales por el dolor o el estrés (15) 
Pregunta  54.– ¿Deben someterse a mantenimiento los esfigmomanómetros?
 
Respuesta 54.–  Si, cada seis meses los de mercurio y mas frecuentemente los aneroides (5 pag  33). 
Pregunta  55.– ¿Qué tamaño de manguito utilizar?
 
Respuesta 55.–  La altura debe ser igual a los 2/3 de distancia entre la axila y el espacio antecubital.  La vejiga de goma debe abarcar el 80% del contorno del brazo (107) 
96.–  Cruft PR, Cruicksank JK. - Blood pressure measurements in adults; long-cuff for  all? Br Med J 1990; 44: 170-173
Pregunta  56.– ¿Qué porcentaje de hipertensos tienen la PA controlada?
Respuesta 56.– En un estudio que realizamos con MAPA para evaluar el  tratamiento, solo el 50% de los pacientes estaban controlados 
Pregunta  57.– ¿Es normal que suba la PA en el ejercicio?
Respuesta 57.– Durante la realización del ejercicio es normal  y necesario que esto ocurra.– El aumento desproporcionado de la PA o el retardo  en normalizar las cifras tensionales constituye un factor de riesgo para eventos  cardiovasculares (5) 
Pregunta  58.– La exposición al sol ¿perjudica al hipertenso?
Respuesta 58.– No existen estudios que conozcamos que describan esta  relación.– La lógica indica que el sol fuerte puede provocar  vasodilatación, con hipotensión consecuente.– Los riesgos son  iguales que para el resto de la población.– 
Pregunta  59.– Los hipertensos ¿pueden bañarse en la playa?
Respuesta 59.– Si el paciente está compensado de sus cifras tensionales  y con una temperatura del agua agradable y no extrema, el baño en la playa  es beneficioso por ser un ejercicio aeróbico (bibliografía de pregunta  26) 
Pregunta  60.– ¿Qué hacer si un paciente  sugiere tomar un determinado medicamento?
Respuesta 62.–  Si el paciente tiene experiencia con la droga, la tolera bien, le controla adecuadamente  su PA, y no está contraindicado es conveniente utilizarlo, ya que aumentará  el cumplimiento del tratamiento (bibliografía de pregunta 23) 
Pregunta  61.– A un paciente de 53 años con PA reiterada de 160/80 mm Hg,  ¿debo tratarlo?
Respuesta  61.– Si, porque este es un caso de la hipertensión sistólica  aislada, cuyo tratamiento ha demostrado ser de beneficio en la prevención  de eventos cardiovasculares (bibliografía de pregunta 1) 
Pregunta  62.– Cuando un paciente hipertenso refiere PA domiciliaria normal, ¿suspendo  el tratamiento?
Respuesta  62.– No, porque la supresión del tratamiento determinará un  seguro ascenso de la PA (bibliografía de la pregunta 7) 
Pregunta  63.– ¿Existe tendencia a la HA en los hijos de los hipertensos?
Respuesta 63.– La HA en el 50% de los casos tiene un componente hereditario,  por lo que hijos tienen el doble de riesgo de desarrollar HA (97-99).– Si  ambos padres son hipertensos hay un 52% de riesgo de que aparezca en los hijos.–  
97.– Nilliams  RR, Hunt SC, Habsted SJ, et al. - Are there interaction and relation between genetic  and enviromental factors predisposing to high blood pressure? - Hypertension 1991;  18 (suppl 1): I29-I37
98.–  Kurtz TN, Spence MA. - Genetics of essential hypertension. Am J Meci 1993; 94:  77-84 99.– Muldoon MF, Terrell DF, Bunker CH, Manuck SB. - Familial history  studies in hypertension research. Review of the literature. Am J Hypertens 1993;  6: 76-88 
 
Pregunta  64.– ¿Sirve realmente la intervención higiénico-nutricional?
Respuesta 64.– Si, esta intervención puede disminuir los niveles  de PA a cifras seguras, potencialmente en gran número de pacientes que  tienen sus cifras elevadas, en forma leve a moderada.– En el resto que requiere  medicación, puede ayudar a reducir las dosis de las drogas (5 pag 171)  
Pregunta  65.– ¿Cuál es el recurso más efectivo para tratar  la HA?
Respuesta  65.– La educación del paciente para que: 
- Cumpla  con el régimen higiénico-dietético
- Tome  la medicación en forma adecuada
- Concurra  al médico periódicamente (bibliografía de pregunta 23) 
Pregunta  66.– Después de 6 meses de tratamiento la PA bajó 5 mm  Hg ¿sirve de algo?
Respuesta 66.– Si, porque el metaanálisis de 14 estudios randomizados  demostró que esta reducción al cabo de 5 años disminuye en  un 40% los AVE y en 20% la enfermedad arterial coronaria (5 pag 148) 
Pregunta  67.– ¿Hasta qué valor se considera normal la PA actualmente?  
Respuesta 67.–  En personas de 18 años y mayores hasta 139/89 mm Hg (6-7) 
Pregunta  69.– ¿Cuándo hablar de hipertensión severa?
 Respuesta 69.– Cuando las cifras superan los 179/109 mm Hg en múltiples  determinaciones (6).– 
Pregunta  70.– Si en el MAPA tuvo 139/86 de promedio de 24 horas ¿es hipertenso?
 
Respuesta 70.–  Aún no hay consenso en cuales son las cifras de normalidad en el MAPA.–  En nuestro concepto las cifras normales son hasta 134/84, por lo tanto con las  cifras citadas consideramos que el paciente es hipertenso.– 
Pregunta  71.– ¿Cuándo es necesario utilizar dos fármacos  en el tratamiento?
Respuesta 71:
- Cuando  utilizando un fármaco a dosis máxima, no se controlan las cifras  tensionales (6)
- Cuando  un fármaco a dosis máxima produce efectos adversos que desaparecen  con la disminución de la dosis (46) 
Pregunta  72.– ¿Qué porcentaje de pacientes tiene hipertensión  acelerada-maligna?
Respuesta 72.– Menos del 1% (100) 
100.–  Clough CG, Beevers DG, Beevers M. - The survival of malignant hypertension in  blacks whites and Asians in Britain. J Hum Hypertens 1990; 4: 94-96
Pregunta  73.– ¿Cuántos pacientes tienen HA estadio 1?
 
Respuesta 73.–  Aproximadamente el 80%(6-7) 
Pregunta  74.– ¿Cuál es el riesgo de muerte a 10 años de un  hipertenso?
 Respuesta 74.– Aproximadamente 34% mayor por AVE y 21% por enfermedad arterial  coronaria (5 pag 148) 
Pregunta  75.– ¿Influye el color y la forma de los fármacos que recibe?
Respuesta 75.– Si bien se requieren estudios experimentales que lo confirmen,  existe la posibilidad que estos elementos influyan en la efectividad del tratamiento,  seguramente por aumento del cumplimiento. 
101.–  Ernst E. - The power of placebo. BMJ 1996; 313; editorial  
Pregunta  76.– ¿Cuál es la complicación más frecuente a  nivel renal?
 Respuesta 76.– La nefroangioesclerosis (85-86) 
Pregunta  77.– ¿Cómo estudiar a un hipertenso?
 
Respuesta 77.–  Los exámenes se piden en un hipertenso para: 
- Evaluar  otros factores de riesgo cardiovascular
 -hematocrito
 -glicemia post-prandial
 -perfil lipídico
 -fibrinemia
- Evaluar  repercusión parenquimatosa
 -ECG
 -Rx de tórax
 -ecocardiograma
 -orina y si es normal: microalbuminuria
 -azoemia
 -creatininemia
- Descartar  una hipertensión secundaria.– Se adecuarán a la patología  que se intenta comprobar.
 -a todos un ionograma
- Seguir  evolución
 -ECG
 -ecocoardiograma
 -microalbuminuria
 -azoemia
 -creatininemia
 -lipidograma
 -glicemia
Pregunta  78.– ¿Qué antihipertensivos utilizar en un diabético?
Respuesta 78.– Los de primera elección son los IECA, los bloqueantes  cálcicos y los inhibidores alfa1, que no alteran el perfil metabólico  y protegen del desarrollo de nefropatía (85-86,102-103).– Con los  inhibidores alfa1 se deberá tener precaución de que no exista neuropatía  diabética.– 
102.–  Modan M, Almog, fuchs Z, Chetrit A, Lusky A, Halkin H. - Obesity, glucose intolerance,  hyperinsulinemia, and response to antihypertensive drugs. Hypertension 1991; 17:  565-573 
103.–  Khoury SA, Iman K, Sowers JR. - The patient with syndrome X: it is linked trough  Y chromosome? In "The ABCs of Anthypertensive Therapy. Messerli FH - Raven  Press. New York.– 1994 
Pregunta  79.– ¿Cuál es el riesgo de seguir utilizando reserpina?  
Respuesta 79.-  Es una droga que tiene múltiples efectos colaterales no deseados y una  limitada potencia antihipertensiva (5, pag 212).– 
Pregunta  80.– ¿Cuál es el antihipertensivo más efectivo?
Respuesta 80.– El que se adecue a cada individuo en base a (104) :
- Reducción de las  cifras tensionales en forma gradual y tenga una cobertura de 24 horas
- Modifique  la hemodinamia alterada
- Disminución  del riesgo cardiovascular global
- Que  no altere el perfil metabólico ni hemorreológico
- Que  no empeore enfermedades asociadas
- Que  sea bien tolerada por el paciente 
104.–  Houston M. - New insights and new approach for the treatment of essential hypertension.  Am Heart J 1989; 117 : 911
Pregunta  81.– ¿Cómo manejar una crisis hipertensiva?
Respuesta 81.– Internando al paciente en un área de cuidados  especiales.– Utilizando medicamentos por vía intravenosa, monitorizando  la PA y descendiéndola 10% cada hora.– Se deberá adecuar la  medicación a la repercusión parenquimatosa (105) 
105.–  Kaplan NM. - Hypertensive Crisis In "Clinical Hipertensión" Kaplan  NM. Williams Wilkins - Baltimore - 1994.– Pgs 281-297 
Pregunta  82.– ¿Se le puede autorizar a los hipertensos a comer carne? 
Respuesta  82.– Se conoce poco acerca de los efectos de la ingesta de carne con respecto  a las cifras de PA.– El estudio INTERSALT (106) mostró en una población  de 2000 personas una relación inversa entre ingesta proteica y niveles  de PA.– 
106.–  Dyer A, Elliot P, Kesteloot H, et al. - Urinary nitrogen excretion and blood pressure  in INTERSALT. J Hypertens 1992; 10 (suppl 4): 122 
Pregunta  83.– ¿Puede viajar a una ciudad en la altura?
Respuesta 83.– No conocemos estudios que muestren como afecta la altura  a las cifras tensionales. La permanencia en la altura modifica el hematocrito,  aumentando la viscosidad sanguínea, por lo que se requieren controles más  frecuentes de PA.– 
Pregunta  84.– ¿Cuál es la causa más frecuente de HA secundaria?
Respuesta 84.– La enfermedad parenquimatosa renal (5, pag.16) 
Pregunta  85.– Los hipertensos ¿pueden tomar café?
Respuesta 85.– El tomar dos tazas de café aumentan la PA en alrededor  de 5 mm Hg en las personas que no lo toman habitualmente.– En los bebedores  habituales no se produce este ascenso por tolerancia (119) 
107.–  Myers MG, Reeves RA. - The effect of cafeine on daytime ambulatory blood pressure.  Am J Hypertens 1991; 4: 427-431
Pregunta  86.– ¿Debe suspenderse la medicación antihipertensiva antes  de una PEG?
 Respuesta 86.– Depende del medicamento y de lo que se busca en la PEG.
- para evaluar la PA en el  ejercicio: SI
- para  diagnostica cardiopatía isquémica: NO, aunque en última instancia  depende del fármaco.
- para  evaluar efecto terapéutico: NO
- para  evaluar capacidad funcional: NO 
 
Pregunta  88.– ¿En qué consiste el tratamiento  escalonado de la HA?
Respuesta 88.– Es un tratamiento rígido,  que no individualiza la HA en cada paciente, en que se comienza con diuréticos,  luego se agrega beta-bloqueantes y así sucesivamente, y que tuvo su auge  en la década del 70 y comienzos del 80.– Está siendo substituido  por la terapia individualizada, en que se comienza el tratamiento con la droga  más adecuada para cada paciente (109).– 
109.–  Brunner HR, Ménard J, Waeber B et al. - Treating the individual hypertensive  patient: considerations on dose, sequential montherapy and drug combinations.-  J Hypertens 1990; 8: 3-4 
Pregunta  89.– ¿Cuál es el costo-beneficio de tratar a un hipertenso?
Respuesta 89.– El tratamiento de la HA está entre las medidas  mayor costo-beneficio para disminuir las complicaciones cardiovasculares, prolongar  la vida y mejorar la calidad de la misma (110-111) 
110.–  Maynard A. - The economics of hypertension control: some basic issues
J Hum  Hypertens 1992; 6: 417-420 
111.–  Simposio Health economics issues in hypertension. VII European Meeting on Hipertension.  Milán. 1995 
Pregunta  90.– ¿Debe tratarse todos los hipertensos?
Respuesta 90.– Si, porque el tratamiento de la HA disminuye los eventos  cardiovasculares (6-7) 
Pregunta  91.– ¿Existe relación entre la dieta y la HTA?
Respuesta 91. Si, se ha comprobado relación con:
- Ingesta  alta : de sal (111), de carbohidratos (117), de alcohol (5 pag 96,105 – 106)
- Baja  ingesta : de potasio (112), de calcio (113), de magnesio (117), de fibras vegetales  (115), de proteínas (106), de aceites de pescado (116) 
111.–  Cutler JA, Follman D, Elliot P, Suh IL. - An overview of randomized trials of  sodium reduction and blood pressure. Hypertension 1991; 17 (suppl 1): 27-33 
112.–  Krishna GG, Kapoor SC. - Potassium depletion exacerbate essential hypertension.  Ann Int Med 1991; 115: 77-83 
113.–  Mc Carron DA, Morris CD. - Blood pressure response to oral calcium in persons  with mild to moderate bypertension. Ann Int Med 1985; 103: 825-831 
114.–  Motoyama T, Sano H, Pukuzaki H. - Oral magnesium supplementation in patients with  essential hypertension. Hypertension 1989; 13: 227-232 
115.–  Eliasson K, Ryttin KR, Hylander B, Rossner S. - A dietary fibre supplement in  the treatment of mild hypertension.– A randomized double-blind, placebo,  controlled study. J Hypertens 1992; 10: 195-197
116.–  Morris MC, Sacks F, Rosner B. - Does fish oil lower blood pressure: a meta-analysis  of controlled trials. Circulation 1993; 88: 523-533 
117.–  Parillo M, Coulston A, Hollenberg C, Reaven G. - Effect of a low fat diet on carbohydrate  metabolism in patients with hypertension. Hypertension 1988; 11: 244-248  
Pregunta  92.– ¿Qué complicaciones oculares da la HA?
Respuesta 94.– La retinopatía hipertensiva y hemorragias subconjuntivales  (5 pag 134-135).– En los diabéticos agrava la evolución de  la retinopatía (118) 
118.–  Sowers J; Levy J, Zemel M. - Hypertension and diabetes. Clin Med North Am 1987:  72: 1399-1414 
Pregunta  93.– ¿Tienen algún efecto los suplementos de calcio en  la HA?
Respuesta  93.– Algunos estudios han planteado que los suplementos de calcio disminuyen  las cifras de PA (ll3,119), particularmente en pacientes con renina baja (120)  
119.– Grobbe  D, Hoffman A. - Efecto del suplemento cálcico sobre la tensión arterial  diastólica en individuos jóvenes con hipertensión leve. Lancet  (ED en español) 1987: 10 (suppl 2): 82 
120.–  Resnick L. - Uniformity and diversity of calcium metabolism in hypertension: a  conceptual framework. Am J Med 1987; 82: 16 
Pregunta  94.– La raza ¿tiene alguna influencia en la HA?
Respuesta 94.– Los estudios epidemiológicos han mostrado una  mayor prevalencia de HA en la raza negra, así como de la morbi-mortalidad  cardiovascular y renal en este grupo étnico (121-123). 
121.–  Anderson N, Myers HF, Pickering T, Jackson JS. - Hypertension in blacks: psychosocial  and biological perspectives. J Hypertens 1990; 7: 161-162 
122.–  Saunders E. - Hypertension in blacks. Med Clin North Am 1987; 71: 1013-1029 
123.–  Hildreth C, Saunders E. - Hypertension in blacks clinical overview In "Cardiovascular  disease in blacks".– Saunders E.– FA Davis Company.– Philadelphia.–  1991 
Pregunta  95.– ¿Qué efectos tienen los suplementos potásicos  en la dieta?
 Respuesta 95.– La evidencia epidemiológica sugiere una relación  inversa entre ingesta de potasio e HA (112).– Se ha postulado que las dietas  ricas en potasio protegerían de los AVE (124) 
124.–  Young DB, McCabe RD. - Potassiumns vascular protective mechanisms: inhibition  of free radical formation, platelet aggregation and smooth muscle proliferation.  Hypertension 1992; 20: 429 
Pregunta  96.– ¿Son útiles los nuevos antagonistas de los receptores  de angiotensina?
Respuesta 96.– Estos agentes han demostrado ser efectivos en el tratamiento  de la HA, por vía oral.– Poseen además una acción uricosúrica.  No incrementan los niveles de bradiquinina como los IECA, por lo que no producen  tos (125) .– 
125.–  Siegl PKS. - Discovery of losartan, the first specific non-peptide angiotensin  II receptor antagonist. J Hypertens 1993; 11 (suppl 3): 19-22
Pregunta  97.– ¿Existe "acostumbramiento" a los fármacos  antihipertensivos?
Respuesta 97.– Existe el fenómeno de la taquifilaxia, por el  cual para obtener el efecto terapéutico se deben aumentar las dosis en  forma progresiva.– Con las drogas antihipertensivas se pueden producir algunos  efectos que antagonizan los efectos beneficiosos (126).– En general esto  ocurre por mecanismos compensadores del organismo.– Dentro de estos ejemplos  se pueden citar:
- la  taquicardia refleja, secundaria a la vasodilatación, que puede aumentar  la PA por aumento del gasto cardíaco (ej. nifedipina)
- activación  del sistema renina angiotensina aldeosterona
- retención  de agua y sal (diuréticos) 
Esto  no constituye un "acostumbramiento" real, sino HA reactiva a los efectos  de las drogas.– Esto puede ser corregido con la sustitución del fármaco  o por la adición de una segunda droga para evitar estos fenómenos.–  
126.– Messerli  FH. - Rational antihypertensive therapy: an overview In "The ABCs of Antihypertensive  Therapy". Messerli PH.– Raven Press. New York.– 1994 
Pregunta  98.– ¿Son frecuentes los efectos colaterales? 
Respuesta  98.– Si, y son propios de cada fármaco.– Con algunos se puede  llegar hasta un 30% de intolerancia (127- 128).– Los porcentajes globales  están entre un 10 y un 20%. 
127.–  Neaton JD, Grimm RH, Prineas RJ, et al. - Treatment Of Mild Hypertension Study  (TOMHS): final results. JAMA 1993; 270: 713 – 724
128.–  Flechter AE, Bulpitt CJ, Chase DM. - Quality of life with three antihypertensive  treatments: cilazapril, atenolol, nifedipina. Hypertension 1992; 19: 499-507  
Pregunta  99.– En los los pacientes que desarrollan insuficiencia cardíaca  congestiva ¿la PA se normaliza?
Respuesta  99.– En la insuficiencia cardíaca congestiva secundaria a la HA, la  PA tiende a disminuir (129).– 
129.–  Braunwald E. - Pathphysiology of heart failure In "Heart Disease". Braunwald  E.– WB Saunders Company Philadelphia.– 1992 
Pregunta  100.– ¿Sirve tomar la PA en la farmacia?
Respuesta 100.– No, porque no sabemos si la persona que la toma tiene  entrenamiento y si el manómetro está adecuadamente calibrado (130).–